Aviso

Aviso

Se ha encontrado una configuración que no es válida. Póngase en contacto con el administrador.

 

Cestas fondvida

Evolución del segundo trimestre de 2025

Ver rentabilidad de los productos
cabecera inversión

Análisis del trimestre

El segundo trimestre estuvo marcado por una notable volatilidad en los mercados financieros globales. Mientras las bolsas europeas moderaron el crecimiento que habían experimentado en el primer trimestre, la renta variable estadounidense mostró un fuerte repunte, logrando cerrar el trimestre con ganancias. Inicialmente, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump provocó caídas en los mercados. Sin embargo, la posterior moderación de los aranceles, anunciada durante el "Día de la Liberación", impulsó una rápida recuperación. A pesar de las tensiones en Oriente Medio y la persistente incertidumbre arancelaria, los índices bursátiles de Estados Unidos alcanzaron máximos históricos, y los mercados europeos se acercaron a estos niveles. En cuanto a los resultados concretos, el S&P 500 estadounidense avanzó un significativo 10,57 % durente el trimestre. Por su parte, en Europa, el Ibex 35 subió un 6,52 % y el Eurostoxx 50 un 1,05 %. Las políticas monetarias de los principales bancos centrales divergieron. La Reserva Federal Estadounidense (FED) adoptó un enfoque prudente, manteniendo los tipos en el rango del 4,25%/4,5% apoyado por los buenos datos de empleo y la incertidumbre del impacto que pueden causar los futuros acuerdos arancelarios en la inflación. Por el contrario, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su política expansiva, implementando dos nuevas bajadas de tipos de 25 puntos básicos, para situar los tipos en el 2%, motivado por una inflación controlada y un crecimiento económico débil en los principales países europeos principalmente Alemania.

CESTAS AHORRO FUTURO

Descubre cómo están evolucionando tus ahorros

Analiza la rentabilidad de tu inversión y compara entre las distintas cestas de Ahorro Futuro.

Análisis trimestral Cesta conservadora

El BCE ha continuado con su senda de rebajas de tipos de interés, apoyado por una inflación controlada y un crecimiento económico todavía débil, realizando dos bajadas de 25 puntos básicos en el trimeste, motivando que la deuda soberana europea haya mostrado un descenso en sus rendimientos. Desde el punto de vista de la deuda corporativa, la incertidumbre del impacto de los futuros acuerdos arancelarios se traduce en una menor visibilidad sobre las perspectivas de crecimiento empresarial, lo que a su vez puede influir en la solvencia y la capacidad de pago de las empresas. Por ello es un factor clave la selección de emisores con calidad crediticia. Así, se ha observado una ligera ampliación de los spreads de crédito en aquellos emisores con menor calificación crediticia.

*El porcentaje de renta variable del gráfico es el límite máximo de la cesta.

Cesta Conservadora

Evolución de la rentabilidad

Trimestre Último año 1 año 3 años (anualizados) 5 años (anualizados)
1,6% 2,2% 4,6% 5,1% 3,6%

Análisis trimestral Cesta equilibrada

El comportamiento de los mercados de renta variable ha sido dispar entre Europa y Estados Unidos. En el caso del Eurostoxx moderó su ritmo de crecimiento respecto al primer trimestre (con una revalorización del 1,05%) principalmente por la incertidumbre de los aranceles y el impacto de la futura política comercial que se establezca con su principal socio comercial (Estados Unidos). Por parte del S&P, mostró un fuerte repunte por la moderación de los aranceles tras los anuncios iniciales, optimismo en cuanto a posibles recortes fiscales y unas ganancias empresariales robustas (particularmente las grandes compañías tecnológicas) estimándose también que el 80% de las empresas del S&P reportarán resultados del segundo trimestre superiores a las estimaciones iniciales.

*El porcentaje de renta variable del gráfico es el límite máximo de la cesta.

Cesta Equilibrada

Evolución de la rentabilidad

Trimestre Último año 1 año 3 años (anualizados) 5 años (anualizados)
3,3% 2,9% 5,6% 8,7% 6,2%

Análisis trimestral Cesta de renta variable protegida

A cierre de trimestre la garantía se sitúa en el 91,59% del valor liquidativo del fondo. Tras la fuerte caída experimentada durante el mes de abril debido al anuncio de los aranceles mundiales por parte de Estados Unidos, la exposición de la cesta a activos de renta variable se vio significativamente impactada. Durante el trimestre, la exposición media de la cesta a activos de renta variable se ha situado en el 13,5% de los activos netos de la cartera. Como resultado, el 82,5% de los activos netos se invirtieron, en promedio, en activos conservadores de mercado monetario.

cesta renta variable protegida

Evolución de la rentabilidad

Trimestre Último año 1 año 3 años (anualizados) 5 años (anualizados)
-1,3% -5,4% -4,8% 0,3% 0,2%

Análisis trimestral Cesta de renta variable

A pesar de un entorno global marcado por la incertidumbre y la volatilidad, el selectivo español ha logrado cerrar el trimestre con una ganancia del 6,52%, situándose entre los primeros mercados bursátiles europeos. Este avance se ha visto motivado principalmente por la perspectiva de que la economía española sea una de las menos afectadas por la guerra arancelaria debido a su menor exposición exportadora a Estados Unidos, por los buenos datos de crecimiento del PIB en relación al resto de países europeos y por unos buenos datos empresariales, principalmente del sector bancario.

Renta variable

Evolución de la rentabilidad

Trimestre Último año 1 año 3 años (anualizados) 5 años (anualizados)
8,2% 22,9% 32,5% 24,5% 17,9%

Perspectiva

Organismos como el Banco Mundial y la OCDE han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento global debido al aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre sobre su efecto en el crecimiento económico. En consenso, el crecimiento mundial proyectado para 2025 se sitúa en torno al 2,3%, una reducción significativa respecto a previsiones anteriores. El reciente acuerdo comercial alcanzado entre Europa y Estados Unidos, que fija un tipo arancelario general del 15%, ha frenado de momento una escalada de la guerra comercial, pero se descuenta un impacto en el crecimiento y la inflación. En cuanto a política monetaria, tras realizar tres bajadas de tipos de interés en 2025 (marzo, abril y junio), el BCE ha optado por una pausa en julio, manteniendo los tipos sin cambios. Esta decisión subraya la "incertidumbre excepcional" derivada de las tensiones comerciales. En cuanto a la Fed, aunque el consenso estima el comienzo de alguna rebaja de tipos de interés de aquí a final de año, de momento se resiste a dar su hoja de ruta, al margen de los datos que se vayan publicando sobre empleo e inflación. El organismo norteamericano ha rebajado su proyección de crecimiento para EE. UU. en 2025 al 1,4%, lo que sugiere que cualquier relajación monetaria futura podría ser gradual y dependiente de la evolución de la economía real y la inflación.